Retos de la Escuela de hoy
Actualizado: 19 sept 2018
Actualmente hablar de educación no debe ser motivo de discusiones o críticas hacia un sistema y una sociedad que día a día están dando unos parámetros diferentes a todo lo concerniente al que hacer pedagógico y lo más importante al papel que están jugando los maestros en la formación de sus estudiantes.
Hoy por hoy existen diversos factores que se conjugan en la escuela y que han hecho que los procesos de enseñanza aprendizaje necesariamente tengan que ser diferentes a los que tradicionalmente conocemos, educar hoy es un reto no solo para el maestro, lo es también para la familia; en este sentido, Fernando Savater expone en su libro el valor de educar, “es en la familia donde se debe realizar la socialización primaria” que no es más que la preparación para convivir en sociedad.
Lamentablemente esa socialización primaria entendida como el conjunto de normas, valores, costumbres y modales QUE ADQUIEREN LOS NIÑOS DESDE SUS HOGARES, ha sido delegada en la mayoría de los casos a una empleada, abuelos o a la escuela si se corre con suerte, puesto que en el peor de los casos le corresponde a las redes sociales o a la televisión, frente a este fenómeno que no es ajeno a todas las instituciones educativas ya sean privadas o públicas y en todos los estratos sociales , surgen entonces varios interrogantes ¿qué hacer entonces para educar de forma adecuada? , ¿Qué condiciones son necesarias y mínimas para que se cumpla de manera efectiva con los procesos de enseñanza aprendizaje? , y ante los diferentes escenarios que se nos presentan hoy ¿qué pasa a ser más importante, transmitir unos conocimientos, desarrollar unas competencias en los estudiantes o formar en ellos valores , principios y normas básicas que les permitirán vivir y convivir en sociedad?

Frente a este panorama podemos pensar que la respuesta es obvia, primero hay que formar y desarrollar personas en el ser y luego en ciertos contenidos y competencias que le permitirán desempeñarse de forma efectiva en el contexto académico y laboral, pero es en este momento donde se hace necesario realizar una reflexión pedagógica que va más allá de que debe ser primero y es si nuestro sistema educativo actual está pensado y estructurado para afrontar esta dinámica familiar y social.
Este sería un tema en el cual se conjugarían muchos aspectos y variables que inciden directa o indirectamente en el tipo de educación que están recibiendo nuestros estudiantes, es por ello que desde una mirada reflexiva, considero que frente a este fenómeno que difícilmente va a cambiar, es necesario centrar nuestra atención en el docente, este protagonista que en ocasiones es un simple receptor de situaciones, leyes, decretos y dramas desgarradores, que es a quien realmente le toca enfrentar y sortear de la mejor forma conflictos en su quehacer educativo. Por lo anterior es necesario recuperar el protagonismo que se merece en el plano académico ya que este debe ser un investigador, en el plano laboral, valorando su gestión en el contexto económico y lo más importante en el plano humano, reconociéndolo como persona que también, se enoja, esta triste y que se siente en ocasiones impotente y maniatado ante las diferentes situaciones a las que se ve expuesto.
Para concluir, quisiera que esta fuera una exhortación para todos aquellos que hacemos parte del sistema educativo a que pensemos cada uno desde nuestro rol ya sea de padres, docentes, directivos o simplemente ciudadanos que podemos contribuir a mejorar los diferentes entornos familiares, escolares y sociales orientados a formar personas con principios y valores, pero a su vez, también críticos propositivos y transformadores de un medio que requiere menos máquinas y más seres HUMANOS. No sé ustedes, pero yo me la voy a jugar por educar con el ejemplo.
MG Cesar Augusto González González
Rector